viernes, 30 de marzo de 2018

I TROFEO MARCHA NÓRDICA MAR MENOR

El próximo 27 de mayo tendrá lugar la competición del asunto, organizada por nuestro compañero Antonio Lois y la Asociación Deportiva Games Sport.  Desgraciadamente, yo no puedo participar ese día, pero desde aquí invito a todos los que tengan suficiente técnica y les atraiga la competición, a que lo hagan.  Es una buena oportunidad para probar otra forma de hacer marcha nórdica, y cerca de casa.  En el enlace siguiente:
 http://adgs.es/eventos/marchanordica.html
tenéis toda la información sobre la prueba, incluida la pasarela de inscripción.  ¡Ánimo!

También os recuerdo que sigue abierto el plazo de inscripción para la prueba no competitiva de marcha nórdica V Carrera Popular Prometeo, el 15 de abril, en Torre Paacheco.  Una bonita iniciativa solidaria que publiqué en el enlace siguiente:
http://nordicartagena.blogspot.com.es/2018/03/marcha-nordica-en-torre-pacheco.html

Y ya sabéis, vayáis o no, no olvidéis sacar los bastones del paragüero, ¡todos los días!


jueves, 29 de marzo de 2018

SESIÓN DE TÉCNICA Y RITMO DE MARCHA NÓRDICA


Cartagena, domingo 08 de abril de 2018
(SÓLO PARA INICIADOS QUE PRACTICAN)
Si hiciste un curso de iniciación a la marcha nórdica y te has aficionado a este maravilloso deporte, seguro que habrás mejorado mucho desde aquel día, pero también es posible que sigas “peleando” para conseguir que tu mano se acerque o pase de la cadera cada vez que empujas el bastón. No se trata de un capricho. Si realmente queremos conseguir la amplitud de movimientos que vimos en el curso de iniciación y que es esencial para obtener los máximos beneficios físicos y de salud de nuestra práctica habitual, es necesario que seamos capaces de prolongar el impulso sobre nuestros bastones tan atrás como nos sea posible.
Éste es el primer objetivo de esta sesión, que tendrá lugar el próximo 8 de abril, domingo, en el mismo lugar dónde hicimos el curso de iniciación (paseo de palmeras, frente al Upper, EuroSpar, junto al Parque de la Rosa https://www.google.es/maps/@37.620062,-0.9925477,15.5z), de 08:30 a 13:00. Pero este no es nuestro único objetivo para esta completa sesión: comenzaremos con un calentamiento específico para marcha nórdica, repasaremos conceptos, consejos y ejercicios de perfeccionamiento técnico, haremos una introducción a la marcha nórdica competitiva, repasando reglas y practicando sistemas de rotura del ritmo habitual, practicaremos una aproximación al entrenamiento basado en el FARTLEK NÓRDICO MUSICAL y concluiremos con unos ejercicios de estiramiento centrados en el deporte realizado. Es posible que en esas cuatro horas y media no consigamos mejoras espectaculares, pero seguro que sales con una idea clara de cómo progresar en tu práctica habitual.
Esta sesión, como todas, es gratuita, auspiciada por el Centro Excursionista de Cartagena (CExCartagena), pero está abierta a todos los iniciados en este deporte, vengan de dónde vengan, hayan hecho su curso de iniciación con nosotros o no. Si quieres asistir, lee, rellena y envía este  FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y sé puntual; ropa de “sudar”, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos o de ciclismo, gorra y gafas para el sol) y tus dos bastones de marcha nórdica. Los bastones normales de senderismo, como ya sabes, también pueden utilizarse sin mayor problema, así que, si estás haciendo marcha nórdica con bastones de este tipo, tráelos.
No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún siendo de moderada intensidad física, exige un cierto esfuerzo y no podemos excluir el riesgo de tropiezos y caídas. Si tienes alguna lesión cardíaca, o dudas que esta actividad sea adecuada para tu condición física o de salud, consulta con tu médico antes de asistir. No podrán participar en esta sesión quienes no hayan hecho un curso de iniciación, no practiquen habitualmente y/o no dispongan de bastones.
Estamos convencidos de que la marcha nórdica es la mejor actividad física conocida, por eso queremos ayudarte a mejorar tu técnica y, con ella, tu disfrute y aprovechamiento del correcto uso de los bastones. Te esperamos.
Puedes consultar cualquier duda con el instructor, José Antonio Pérez González (Piri), nordicartagena@outlook.com (659657981).

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA

lunes, 19 de marzo de 2018

Altura de los bastones de marcha nórdica


Este es uno de los temas más recurrentes del mundo de la marcha nórdica y esta mañana, sin ir más lejos, me he desayunado con 132 whatsapps sobre este asunto de uno de los chats en que participo, que no había mirado desde ayer por la tarde. De manera que, aunque creo que ya he hablado de esto en el blog, voy ha hacer un pequeño recopilatorio de mis puntos de vista sobre el asunto, y de lo que yo explico sobre todo esto en mis cursos de iniciación.

Existe en la red amplia y confusa información sobre el asunto. Tomando como referencia la unión del fiador a la empuñadura, unos nos dicen que ésta debe quedar a la altura del ombligo (ALFA 247), otros que a la altura del codo, con el brazo pegado al cuerpo y doblado en ángulo recto (FITTREK Estándar), y otros, de cuyo nombre no quiero acordarme, que la longitud ideal de los bastones se obtiene multiplicando la altura del cuerpo por la raíz de pí y dividiendo el resultado por X, siendo X la distancia entre dos marcas de la empanada mental que tienen ciertos gurús de la marcha nórdica, que también abundan en este deporte (habría que añadir esta especie a las otras que cito en EL LADO OSCURO DE LA MARCHA NÓRDICA).

Chanzas aparte, y aceptado que la altura (y por supuesto la envergadura) de cada nordimarchador tiene mucho que ver en la altura de los bastones de marcha nórdica, para mí hay dos factores que nos van a definir la longitud que cada uno debe utilizar en cada momento: el nivel de su técnica y el objetivo de su práctica.

En mis cursos de iniciación, cuando llegamos a esta cuestión, dado que utilizo como base de mis sesiones la técnica ALFA, explico a mis alumnos que la altura inicial, utilizando el ombligo como referencia, no es más que una primera aproximación para alguien con técnica muy básica y cuyo objetivo es realizar un ejercicio saludable, de movimientos muy amplios, en el que se pretende involucrar el mayor número posible de músculos y articulaciones. Desde los primeros pasos del aprendizaje, ya observo alumnos que por su fisiología no se adaptan bien a esa longitud de bastones y comenzamos a hacer algo que aconsejo a todos: probar alargando o acortando los bastones un par de centímetros, a ver si mejora su adaptación y se sienten más cómodos.

Para el progreso en la técnica básica diagonal, desde el nivel elemental que todos mis alumnos consiguen al final de mis cuatro horas y media macizas de curso de iniciación, les explico la forma de mejorar esta técnica, de manera personal, con su esfuerzo y tesón que, dicho sea de paso, es a mi entender la única forma eficaz de mejorar la técnica, desengañado como estoy de cursos de perfeccionamiento técnico (que no son más que recordatorios, inútiles sin el interés y el trabajo individual de cada cual) y de escuelas técnicas (que poco consiguen, aparte de lesionar y desanimar a un buen número de asistentes esperanzados; ¡líbrenos Dios de gurús iluminados!).

El proceso del perfeccionamiento técnico es simple: trabajar la continuidad del empuje sobre el fiador más allá de la cadera, hasta conseguir la extensión total del brazo (que éste se quede en prolongación del bastón). Es simple, pero no es fácil. Para conseguirlo les aconsejo que se concentren en agarrar fuerte la empuñadura para clavar, cosa que, además de evitar accidentes, les facilitará el posterior “aflojamiento” del agarre, suficiente para que la mano pueda rebasar la cadera, empujando sobre el fiador. Esto me ha dado mucho mejor resultado que el manoseado y difícil arte de “abrir y cerrar” que, por otra parte, llevado a su perfección, casi me cuesta a mí una epicondilitis.

Para progresar en este proceso, les aconsejo concentrarse en una mano, y trabajar su paso de la cadera durante unas docenas de pasos, para, a continuación, hacer lo propio con la mano contraria. La otra mano, la que en cada fase no es objeto de nuestra atención, seguirá haciendo lo que “sabe” y puede, pero progresivamente, iremos mejorando el número de centímetros que ambas manos consiguen rebasar ese tope que, al principio, se nos figura insuperable. Una segunda forma de trabajar este paso de cadera, piedra de toque del perfeccionamiento técnico en la marcha nórdica, es mediante la utilización de la técnica de doble bastón que, eliminando la dificultad de la coordinación alternativa, nos permite concentrar nuestra atención en mantener el empuje simultáneo sobre ambos bastones, agarrando y aflojando las dos manos al mismo tiempo; un ejercicio mucho más asequible para cualquiera que, sin embargo, nos ayuda extraordinariamente a prolongar el empuje sobre los fiadores hasta la completa extensión de nuestros brazos atrás.

Una vez conseguida la extensión total de nuestros brazos a cada paso, con técnica diagonal, hemos llegado al tope de nuestro perfeccionamiento técnico … con esa longitud de bastones. Es el momento esperado por cualquier nordimarchador, aquél en el que “sus bastones se le quedan cortos”, en el que sabe que tiene que dar a sus bastones un par de centímetros más, y vuelta a empezar, a intentar llegar a la extensión total de sus brazos con esa nueva longitud de bastones. Y así sucesivamente, hasta alcanzar el límite biomecánico de cada cual, porque la prolongación del tiempo de impulso, mantiene el pie en suspensión y, consecuentemente, alarga la zancada y, si no somos el gato con botas de siete leguas de nuestra infancia, todos tenemos un límite de zancada. El mío lo he alcanzado con unos bastones de 117 cm, y ya no va más.

Y esto es en lo que se refiere al nivel de técnica y su influencia en la longitud de nuestros bastones. En lo relativo al objetivo de la práctica, volviendo a mis cursos de iniciación, ya bien avanzado el mismo, con los alumnos haciendo ya una técnica básica diagonal aceptable, alargamos unos 10 cm nuestros bastones de ALFA, para que vean la diferencia con el FITTREK estándar y comprueben, de primera mano, que la técnica es fundamentalmente la misma, pero que, por el simple incremento de la longitud del bastón, perdemos amplitud de movimientos y, a cambio, facilitamos la ganancia en frecuencia de paso.

Aquí les hablo de los distintos ritmos de paso, de la forma de variar esos ritmos, y de sus sesiones prácticas de marcha nórdica, en las que, fundamentalmente, deben tratar de disfrutar del plus que les aportan sus bastones, utilizados con la técnica básica que ya poseen y, si les apetece, cuando les apetezca, trabajar unos minutos la técnica, desde el convencimiento de que una mejor técnica les llevará a un mayor disfrute de sus bastones. Y es que cada sesión puede (debe, diría yo) ser diferente, dependiendo de nuestro estado de ánimo, del objetivo que nos propongamos en cada ocasión: paseo saludable y mejora técnica (bastones cortos, acordes a nuestro nivel técnico actual) o deporte activo, o incluso entrenamiento deportivo (bastones más largos, para frecuencias de paso más rápidas). Yo, para esto último, pongo mis bastones entre 125 y 130 cm.

Y de todo esto se infiere que yo aconseje a mis alumnos que no compren bastones fijos. Yo los tengo, de todos los tamaños, y apenas los uso. Los regulables en altura nos permite evolucionar técnicamente y realizar sesiones diarias de ejercicio saludable o incluso entrenamientos deportivos, si nuestra insensatez nos lleva a estos extremos, sin necesidad de gastar más dinero ni de tener que cargar con impedimenta farragosa.

Pero, con todo, lo importante de los bastones no es que sean fijos o ajustables, ni que tengan una longitud u otra. Lo fundamental, es que los saquemos del paragüero cada día, y que cada día salgamos a disfrutar con ellos.





lunes, 12 de marzo de 2018

Marcha Nórdica en Torre Pacheco

La asociación de discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales Prometeo, en colaboración de la institución ferial Villa de Torre Pacheco (IFEPA) y el Excmo. Ayto de Torre Pacheco, organiza la Carrera Popular Solidaria a favor de Prometeo, a la que acabo de inscribirme.
La prueba tendrá lugar el próximo domingo 15 de abril de 2018 desde las 09:30, con inicio y final en los interiores de la IFEPA, con carreras para todos los públicos, incluida una no competitiva de exhibición de marcha nórdica, de 7 km, a la que hemos añadido un sencillo reglamento para animarte a participar:
MARCHA NORDICA REGLAMENTO: 
- Andar, utilizando dos bastones de forma activa y alternativa, braceando de forma natural. 
- No correr de manera que siempre haya como mínimo, un bastón y un pie en contacto con el suelo. 
 Al ser una prueba de exhibición habrá jueces que marcharán con el resto de participantes, convenientemente identificados, para velar por la observación de los dos puntos anteriores y la correcta imagen que de la marcha nórdica se da a los no iniciados. 
 Los jueces podrán advertir y aconsejar a los participantes acerca de su técnica y, en caso de persistir en la no observación de los dos puntos citados, podrán descalificarlos. 
 Los participantes descalificados deberán abandonar el grupo de nordimarchadores, pudiendo completar el recorrido separados de los anteriores. 
 El objetivo de esta exhibición es fomentar y promocionar el saludable y completo deporte de la marcha nórdica en el término municipal de Torre Pacheco y alrededores.
Si te gusta la marcha nórdica y quieres ayudar a fomentar su práctica, colaborando además con una buena causa, en el enlace siguiente tienes toda la información y la pasarela para la inscripción.  Sólo son 10 €. ¡Ánimo, saca los bastones del paragüero y nos vemos en IFEPA!  
¡Ah, por cierto!  Se me olvidaba comentaros que ayer estuve en el cross trail calas de Bolnuevo.  Una experiencia inigualable, que os aconsejo que no os perdáis el año que viene.  Fueron 11km con casi 500m de desnivel acumulado de subida que este año me costaron algo menos de 1h 25', casi siempre haciendo marcha nórdica (algunas bajadas a tumba abierta, aunque siempre utilizando los bastones, es increíble la seguridad que me dan).

viernes, 9 de marzo de 2018

Esclerosis múltiple y marcha nórdica: un testimonio

La reacción del colectivo EMACC - ESCLEROSIS MÚLTIPLE ASOCIACIÓN DE CARTAGENA Y COMARCA a mi última entrada me ha dejado sin palabras.  El pudor me impide publicar aquí todo lo que dicen, que Myriam me traslada, y que yo les agradezco desde el fondo de un corazón al que siempre llegan con su grandeza.  Tan sólo voy a reproducir el testimonio de una de las alumnas del domingo porque pienso que puede animar a otras personas que estén en su situación.  De nuevo, muchas gracias por permitirme compartir un pedacito de vuestras edificantes vidas.


Buenos días:
Mi nombre es Marisa Mayordomo, tengo esclerosis múltiple, y voy a hablar de mi experiencia en la marcha nórdica.
A mí me resulta muy difícil coordinar, quizás sea por eso mi tesón por practicarla cuando Piri imparte un curso para la asociación. Me suponía demasiado esfuerzo por la dificultad comentada anteriormente, por lo que me dediqué a utilizar el doble bastón que es otra de las distintas posibilidades que posee este deporte.
Es cierto que hay que practicarla diariamente para poder beneficiarse de sus muchas virtudes, por ello tenemos que poseer una gran fuerza de voluntad y tesón, así como olvidar la vaguedad en casa ya que posee un inmenso beneficio para nuestra salud.
Entonces, al día siguiente, cuando tuve que desplazarme por mi pueblo, cogí "los dos bastones del paragüero" y comencé a caminar. Al principio, supuso una gran dificultad practicarlo, pero cuando se hace de una forma continuada y te familiarizas con este deporte supone un trabajo mucho más liviano y los bastones te ayudan, como nos comentaron nuestra querida Myriam y el propio Piri, MUCHÍSIMO porque trabajamos con "tres o cuatro patas" (perdón por la vulgaridad) así el desplazamiento y la fatiga son mucho menores.
La verdad, estoy dos días sin practicarlo , pero quiero hacerlo dentro de un rato porque además del bienestar físico también tiene un importante beneficio psicológico.
Por todo ello, MUCHÍSIMAS GRACIAS , PIRI Y GRACIAS TAMBIÉN A ESOS LUCHADORES CON LOS QUE COMPARTÍ LA MAÑANA.
Marisa Mayordomo.


jueves, 8 de marzo de 2018

Nuevo Curso de Iniciación a la Marcha Nórdica en Cartagena


El domingo, 18 de marzo, de 08.30 a 13.00, tendremos un nuevo curso de iniciación a la marcha nórdica (el 4º de este año) en el paseo de palmeras que hay junto al Parque de la Rosa, frente al UPPER (EuroSpar) de la prolongación de Juan Fernández https://www.google.es/maps/@37.620062,-0.9925477,15.5z . Tras esta sesión, en la que seguramente mejorarás tu forma de andar, estarás en condiciones de empezar a utilizar correcta y satisfactoriamente los bastones, adquirirás los conocimientos teórico-prácticos necesarios para auto-perfeccionar la técnica y aumentar sus beneficios. Si quieres asistir, lee con atención, rellena, revisa y envía el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/YsZHuhZyvAViHlaQ2
El curso es gratuito y abierto a no socios; los niños son muy bienvenidos, acompañados de un adulto responsable; sólo necesitas traer ropa cómoda, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos o de ciclismo, gorra y gafas para el sol) y dos bastones de marcha nórdica. Si no los tienes, el CExCartagena te los prestará para el curso. Los bastones de senderismo también pueden utilizarse para este deporte, de manera que, si tienes, puedes traerlos. No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún no siendo de gran intensidad física, no está exenta de riesgo de caídas y exige cierto esfuerzo. Si tienes alguna lesión cardíaca, o algún otro problema que pueda dificultar tu participación, consulta con tu médico antes de asistir.

lunes, 5 de marzo de 2018

Marcha Nórdica y Esclerosis Múltiple

Myriam fue una de mis primeras alumnas, en unos cursos/actividades que organicé para la Asociación de Afectados de Fibromialgia de Cartagena.  Desde el primer momento vio el potencial de la marcha nórdica para este colectivo de personas a las que la vida ha tratado con más dureza de lo normal.

Yo también vi el potencial de Myriam, que enseguida se convirtió en lo que yo llamo una "evangelista de la marcha nórdica": esas personas que creen, practican y predican las bondades de nuestro deporte, y que son las principales "culpables" de su imparable promoción y difusión.

Myriam es, aparte de una campeona de la vida, una activa trabajadora social,  responsable de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Cartagena y Comarca.  Cada vez que me llama para que hagamos un nuevo curso, me agarro a su ofrecimiento como a un clavo ardiendo; como ellos se agarran a cualquier posibilidad de luchar contra la progresión de su enfermedad.

Ayer tuvimos un nuevo curso al que asistieron dos docenas de afectados y familiares, que llenaron mi mañana del domingo de sabiduría, alegría y sentido.  No tengo muy claro hasta qué punto le fueron de utilidad mis conocimientos y lo que les enseñé (Dios quiera que mucho).  Sí que tengo muy claro todo lo que yo aprendí de ellos: a ver y disfrutar de lo positivo de cada día, superando todo lo demás.

Yo suelo decir que la vida es como una corrida de toros, en la que cada uno de nosotros es el torero.  Cada mañana nos levantamos, nos ponemos el traje de torear, nos preparamos y encomendamos como podemos y nos tiramos al ruedo de la vida.  A veces, nos sale un buen toro y hacemos una faena de mérito, o más o menos decorosa.  Otras, nos sale un morlaco arreón y resabiado, y hacemos una faena de aliño, esperando que el día siguiente sea mejor.  A veces nos llevamos un revolcón, más o menos grave.  ...  A esta gente le ha tocado lidiar una ganadería mal presentada y encarada, todos los días, y lo más asombroso es que cortan dos orejas y rabo en cada faena. 

En un curso normal, a lo largo de las cuatro horas y media que suelo dedicarle, veo cómo mis alumnos aprenden la técnica básica y entienden los parámetros de evolución para su perfeccionamiento personal de la misma.  La experiencia siempre es satisfactoria para mí, y creo que para ellos.

En los cursos con estos campeones de la vida, tengo que abandonar mis rutinas didácticas para adaptarme a las necesidades concretas de cada uno.  Es un reto, que nunca sé si encaro correctamente. Siempre tengo la sensación de que podría haberlo hecho mejor. Pero la relación personal con cada alumno, el trato conjunto de cada situación y el intento de diseñar entre los dos un camino particular para su práctica, me produce un retorno y una satisfacción difícil de explicar, muy por encima de las muchas que me procuran los cursos cotidianos.

En el curso de ayer me volví a encontrar con viejos conocidos, que siguen teniendo fe en sus bastones, aunque no todos los saquen del paragüero con la frecuencia que deberían, o que a ellos les gustaría.  Y también tuve la oportunidad de conocer nuevos alumnos, ilusionados y esperanzados ante lo que los bastones pueden darle: soporte, equilibrio e impulso, que les devuelva a una movilidad normal que todos deberían tener

Aunque todos ellos merecen una citación por su forma de "torear", quiero dedicar un especial recuerdo a Paloma, una chica preciosa, por fuera y por dentro, afectada, entre otras cosas, de ataxia cerebelosa, una pérdida de coordinación muscular provocada por una lesión en el cerebelo.  Verla esforzarse hasta la extenuación, impulsada por su ilusión, con la ayuda de los bastones, y la increíble dedicación de sus padres, fue una imagen que no olvidaré mientras viva.  Dios quiera que un día me encuentre con alguno de ellos y me digan, como tantos, que su vida cambió desde que descubrieron la marcha nórdica.  Se lo merecen.

Mucha gente se extraña de que no cobre por esto ... y yo me pregunto, ¿cómo podría cobrar cuando soy yo el que debería pagar por todo lo que recibo?  Soy un privilegiado, y la marcha nórdica tiene una buena parte de culpa.


sábado, 3 de marzo de 2018

MIS BASTONES DE MARCHA NÓRDICA

Yo llegué a la marcha nórdica desde el senderismo de montaña, que siempre practiqué con dos bastones.  Todavía recuerdo cuánta gente me paraba y me preguntaba sobre tan (en aquello tiempos) inusual práctica.  No es de extrañar, por tanto, que en mis primeras incursiones por este extraordinario deporte, siguiera utilizando mis bastones de senderismo, máxime, teniendo en cuenta la dificultad que hace 12 años había en España para conseguir bastones diseñados específicamente para la práctica de la marcha nórdica.

Nunca tuve problemas para realizar una buena técnica con este tipo de bastones.  Todavía recuerdo la cara de incredulidad de Bernd Goldschmidt cuando aparecí en l'Alfas del Pi, para hacer mi primer curso de instructor, con estos bastones, y cuánto le costó aceptar que, efectivamente, se podía hacer marcha nórdica con ellos.  Creo que todavía tiene sus reservas.

Después, a medida que iba adquiriendo otros bastones (en la actualidad tengo casi 20 pares aparte de los 30 de enseñanza de mi club, el Centro Excursionista de Cartagena), fui abandonando el uso de "mis" bastones ante la necesidad de probar otros "más específicos".

El año pasado, con la exploración de las posibilidades de la marcha nórdica no competitiva en un entorno de montaña (Nordicartagena 2017), volví a los bastones de senderismo, que durante quince años prácticamente sólo había utilizado esporádica (pero persistentemente) en mis salidas a la montaña, dónde siempre los he seguido utilizando, persuadido de la mayor seguridad y comodidad que proporcionan al usuario (ver Marcha Nórdica en Montaña. 1 - Bastones).

Habiendo sufrido durante el año pasado varios episodios de principios de epicondilitis y epitrocleitis (ver Posibles efectos negativos de la Marcha Nórdica), la vuelta a mis bastones originales me proporcionó un alivio para mis codos, alivio que se vió magnificado con la utilización de bastones con amortiguación (shock-absorver).

Haciendo corta una larga historia: en la actualidad, mis bastones preferidos, y los que recomiendo a mis alumnos, son los Forclaz 500 ligh de Decathlon, unos bastones ligeros y resistentes, con buenos materiales en cuerpo y puntas, y una más que aceptable empuñadura (aunque yo prefiero quitarles la cubierta de espuma con un cutter) y dragonera, ligeros (230 gr) y de muy buen tamaño (tres tramos ) para el transporte, útiles para la práctica de la marcha nórdica tanto en ciudad como (muy especialmente recomendables) en la naturaleza.  Y el precio actual de cada bastón, ¡9,99€!

Para aquellos que hagan tantas horas de marcha nórdica como yo, y no tengan unos brazos especialmente dotados, recomiendo los Forclaz 500 Antishock, con sólo 30gr y 3€ más.  Para los que tengan dudas sobre la forma de agarrar empuñadura y dragonera para una perfecta ejecución de la marcha nórdica, aquí tenéis un vídeo sobre cómo hacerlo.

Para una correcta realización de la marcha nórdica no hace falta gastarse más dinero, y tendremos unos bastones polivalentes, para campo y ciudad.  Eso sí, si queréis participar en competiciones oficiales de marcha nórdica, la FEDME sigue exigiendo la utilización de bastones con dragonera clásica de marcha nórdica.  ¡Qué le vamos a hacer!

Pero con unos u otros, lo importante es que los saquéis cada día del paragüero, y que les deis mucha marcha.

jueves, 1 de marzo de 2018

EL LADO OSCURO DE LA MARCHA NORDICA



Decía Don Antonio Machado (Soledades, 1903), tras confesar haber andado muchos caminos y navegado en cien mares, haber visto en todas partes borrachos de sombra negra, … mala gente que camina y va apestando la tierra…

El Maestro constataba, con su ágil y acertada pluma, que todo en la vida tiene un lado oscuro, fruto de la maldad que forma parte de nuestra esencia: el bien y el mal, el ying y el yang, que lo impregna todo. Y la marcha nórdica, su mundo, no iba a ser la excepción.

En nuestra España, los que llevamos tiempo en esto, hemos visto y sufrido estas gentes desde antiguo. Yo los llamo a veces talibanes, por su incapacidad para admitir otros puntos de vista, ya sean referidos a escuelas, técnicas o, simplemente, visiones generales sobre este deporte. Y no sólo no admitir, que eso podría tener explicación, sino, además, atacar y difamar a los que no son de su cuerda.

A veces se parecen más a los fariseos bíblicos, repartiendo excomulgaciones y castigos divinos a diestro y siniestro, a los que ellos deciden que no son suficientemente ortodoxos en su pensamiento o su práxis, desde un supuesto pedestal de perfección que ellos mismos, a nada que se les observe con atención, están bien lejos de alcanzar.

Finalmente, para no olvidarme de mi propia religión en este recorrido por el lado oscuro de las tres monoteístas “del Libro”, a veces se muestran estos pajarracos como inquisidores generales, con licencia para condenar al fuego (tanto al físico como al eterno) a todo aquél que no se ajusta a “sus” normas; normas que, dicho sea de paso, ellos mismos incumplen cada vez que les viene en gana.

No se trata de tres personajes distintos, sino de tres caras de un mismo personaje: el borracho de sombra negra de Machado.

Los que llevamos tiempo en esto, los hemos visto atacar, insistir y persistir. Las redes sociales, con todas sus bondades, son terreno abonado para la supervivencia de esta especie, que ellos dominan, utilizan y manipulan a su antojo para ocultar su incompetencia o para lograr sus fines espurios, bajo escusa de pretender el mejoramiento de la marcha nórdica y de sus practicantes, o de dotarla de un pretendido marchamo de calidad en base al coste económico de su difusión o del material “necesario” para su práctica, que deja a estos personajes, de paso, unos buenos dividendos.

La marcha nórdica es algo muy simple: un ejercicio Lúdico, Sano y Deportivo (LSD Y MARCHA NÓRDICA), apto para todos y para todo, con una técnica sencilla, pero eficaz para obtener el máximo beneficio de la utilización de los bastones, la enseñe quien la enseñe, independientemente de cómo la enseñe. Nadie tiene la llave del calabozo para enseñarla ni practicarla. No hacen falta cursos de 15 horas para iniciarse en su práctica, ni cursos tras cursos para perfeccionar una técnica, simple, que se aprende en menos de cinco horas (los menos coordinados) y se perfecciona sólo con el interés y la constancia del practicante en que tal perfeccionamiento suceda.

Los que van llegando a este mundo pueden ver cosas de difícil explicación, fruto de la perversa actividad de estos elementos, que pueden llevarles a pensar que se han equivocado de deporte; que esto no es tan bueno como se lo habían pintado. Por ellos y para ellos escribo esto hoy: la marcha nórdica es como todo en la vida; también tiene su lado oscuro. Pero todo ying tiene un yang (o viceversa, que nunca he sabido bien quién es quién).



Si seguimos leyendo la poesía de Don Antonio, el Maestro también ha visto en todas partes gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra … y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan.

Y, a modo de corolario, mi consejo para recién llegados y veteranos hastiados: quedaos con el lado positivo de este deporte, con sus buenas gentes, que las tiene, y en cantidad. Estoy seguro de que no os decepcionará. … Y pasad del lado oscuro. Cuando veáis por ahí cosas raras, dejad de leer, cambiad de frecuencia, dejad a los cuervos que graznen, y sacad los bastones del paragüero. Después de media hora de práctica empezaréis a ver las cosas claras … o de otra manera.

viernes, 9 de febrero de 2018

NUEVO CURSO DE INICIACIÓN A LA MARCHA NÓRDICA EN CARTAGENA


El domingo, 18 de febrero, de 08.30 a 13.00, tendremos un nuevo curso de iniciación a la marcha nórdica (el 2º de este año) en el paseo de palmeras que hay junto al Parque de la Rosa, frente al UPPER (EuroSpar) de la prolongación de Juan Fernández https://www.google.es/maps/@37.620062,-0.9925477,15.5z . Tras esta sesión, en la que seguramente mejorarás tu forma de andar, estarás en condiciones de empezar a utilizar correcta y satisfactoriamente los bastones, y adquirirás los conocimientos teórico-prácticos necesarios para auto-perfeccionar la técnica y aumentar sus beneficios. Si quieres asistir, lee con atención, rellena, revisa y envía el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/LX7TIiAcrW5HEYqJ2
El curso es gratuito y abierto a no socios; los niños son muy bienvenidos, acompañados de un adulto responsable; sólo necesitas traer ropa cómoda, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos o de ciclismo, gorra y gafas para el sol) y dos bastones de marcha nórdica. Si no los tienes, el CExCartagena te los prestará para el curso. Los bastones de senderismo también pueden utilizarse para este deporte, de manera que, si tienes, puedes traerlos. No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún no siendo de gran intensidad física, no está exenta de riesgo de caídas y exige cierto esfuerzo. Si tienes alguna lesión cardíaca, o algún otro problema que pueda dificultar tu participación, consulta con tu médico antes de asistir.
Para cualquier duda, contacta directamente conmigo,

José Antonio Pérez González (Piri) - 659657981 (nordicartagena@outlook.com).

miércoles, 7 de febrero de 2018

Propiocepción y marcha nórdica

Acudir a la “notaría” de nuestro lenguaje común, al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, es una actividad que frecuento con la alegría del que espera aprender y utilizar correctamente esta extrordinaria e inefable herramienta de comunicación que es nuestro idioma. Es una pena que no todo el mundo lo haga y, sobre todo, es una vergüenza que quienes redactan documentos oficiales, tales como reglamentos de competición, no se adapten rigurosamente a los contenidos de esta fuente a la hora de completarlos y promulgarlos. ¡Cuánto mejor no nos iría!

Y volviendo al tema del título de la entrada de hoy, dice nuestro diccionario, que propiocepción es la percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del cuerpo, independientemente de la visión.

En un deporte como el de la marcha nórdica, en el que perseguimos el perfeccionamiento de una técnica que nos lleve a obtener el máximo beneficio de la utilización de nuestros bastones, tanto en el plano de la salud, como en el de la movilidad, es fácil adivinar la importancia que una correcta idea de los movimientos y la posición del cuerpo, en todo momento, tienen para el nordimarchador. La percepción inconsciente de unos y otra será para él como la piedra filosofal para los alquimistas: tan deseable como como quimérica.

La dificultad de alcanzar ese mítico estado de percepción, que normalmente se nos hurta a los no divinos, nos obliga a confiar en otras prácticas, menos filosóficas pero más plausibles, tales como la grabación en video de nuestro ejercicio.

En todas las competiciones de marcha nórdica que he organizado, he incluido desde las primeras etapas del planeamiento un equipo de grabación que me ha permitido disponer de horas de vídeo sobre la mayoría de los participantes. Aparte de la experiencia y enseñanzas que estos documentos gráficos me han aportado, sobre todo para posteriores competiciones y formación, tanto de árbitros como de marchadores, la finalidad principal de estas grabaciones ha sido la de proporcionar a los propios competidores una retroalimentación (una especie de “propiocepción asistida”) que les permita corregir defectos y, en definitiva, mejorar su técnica y, con ella, los beneficios de su práxis.

Siempre he considerado la competición como una oportunidad para fomentar la práctica de la marcha nórdica y, por qué no, para intentar mejorar la técnica de los competidores. Por eso he puesto a su disposición estas horas de grabación y me he hecho mía la tarea de mandar a cada competidor las imágenes correspondientes, incluso comentadas, cuando así me lo han pedido (juicio técnico).

Es una pena que una práctica tan simple y beneficiosa (aunque no exenta de esfuerzo, es cierto) no haya tenido continuidad en las competiciones de la FEDME, o que su reglamento no recoja, en alguna forma, la necesidad o conveniencia de proporcionar este servicio a los participantes.

Ante la dificultad de la propiocepción, propiamente dicha, y esta falta de sensibilización de organizadores y responsables hacia oportunidades para la “propiocepción asistida” mediante grabación, se me ocurre compartir hoy aquí, con todos los que pacientemente me leéis (que Dios os bendiga) un recurso que yo utilizo a diario: la utilización de puntos de referencia para ayudarme a percibir distintos aspectos de mi práctica, y asegurarme, hasta dónde ello es posible, de que mi técnica es correcta, incluso durante una competición. Esto no es óbice para que algún árbitro nos pueda amonestar: las imprecisiones del actual reglamento, la dificultad del enjuiciamiento técnico de la marcha nórdica, la falta de experiencia de los árbitros y el que cada uno de ellos pueda decidir independientemente, posibilitan cualquier cosa, incluida la descalificación de una técnica perfecta.

Comenzando de abajo hacia arriba, estos son los puntos de referencia de observación de la técnica que yo utilizo:

  1. Empiezo por observar (o sentir) que mi pie entra en contacto con el suelo, a cada paso, claramente, por el talón, al mismo tiempo que el bastón del lado contrario.
  2. El bastón se “clava” en el suelo firmemente agarrado, y si miro de reojo al suelo, veo la punta del mismo claramente por delante del pie retrasado (y por detrás del adelantado, por supuesto).
  3. El pie empuja el suelo hacia atrás, en toda su extensión, y lo abandona por la punta del dedo gordo, al mismo tiempo que se produce el contacto del punto 1 anterior. Es importante percibir con claridad la coincidencia del doble apoyo (talón de un pie y punta del otro) que diferencia la marcha de la carrera (dónde este doble apoyo no existe).
  4. En cada paso me veo la parte anterior de la pierna, por debajo de la rodilla. Si la rodilla me oculta el resto de la pierna, seguramente llevaré el centro de gravedad demasiado bajo y puede que esté haciendo un paso deslizante, como de patinador.
  5. El movimiento de la pierna ha de empezar en la cadera. Sentir las caderas sueltas es fundamental para una buena práctica y un paso natural y completo.
  6. A cada paso debo ver mi codo por delante del cuerpo. Si no es así, seguramente estoy braceando solamente desde el codo (no desde el hombro). Esto limitará el trabajo de los grandes músculos de la espalda, principal sujeción de la columna, además de obligar a clavar por detrás del pie retrasado, con la consiguiente pérdida prematura de apoyo y la precipitada recuperación del bastón.
  7. Igualmente, en cada paso he de perder de vista la mano, que empuja el bastón más atrás de a cadera. No me preocupo explícitamente de abrir la mano, porque obviamente, para perderla de vista, tendrá que aflojar el agarre del bastón. Si apretamos bien al clavar (punto 2 anterior), seguro que luego la mano afloja automáticamente la tensión. La experiencia me demuestra que esto es mucho más fácil de coordinar y conseguir que abrir la mano forzadamente, algo que, además, me ha llegado a producir un principio de epicondilitis.
  8. El movimiento de los brazos comienza en el hombro. Sentir los hombros sueltos es el primer paso para un braceo amplio y, sobre todo, en consonancia con el punto 5 anterior, para una buena contra-rotación de hombros y caderas, base de la movilización de las 67 articulaciones de la columna vertebral, lo que quizá sea el principal beneficio de la marcha nórdica.
  9. postura erguida. En una competición, o simplemente cuando intentamos ir más rápidos de lo normal, es lógico que adoptemos una postura más “de corredor”, con el centro de gravedad más adelantado y, consecuentemente, con la vista sólo unos pocos metros por delante de nuestros pies. Es necesario que, cuando esto suceda, nos obliguemos, cada tres o cuatro pasos, a levantar la cara y mirar al frente: que veamos el horizonte, recuperando la postura correcta y evitando colisiones y accidentes.
    Mantengo siempre una
  10. Permanezco atento a las “luces de aviso” de mi cuerpo: cansancio y dolor. Si se empieza a encender alguna de ellas, procuro corregir algo para que se apaguen: alargo la zancada, o la reduzco, empujo menos o más, ralentizo un poco mi marcha, cambio de lado del camino (para variar pronación o supinación de la pisada) o, si nada de esto funciona, simplemente, me paro, porque es posible que me haya pasado, en intensidad o volumen, y lo principal es no hacerme daño. Otra bondad de la marcha nórdica es la lenta progresión de las lesiones, dándonos más oportunidades que otros deportes para evitarlas. Debemos aprovecharnos de esta circunstancia.

No me canso de repetir a mis alumnos, tras el curso de iniciación, que con la técnica básica que tienen ya pueden y deben salir a disfrutar de sus bastones. Pero también les recuerdo que hay todo un camino de perfeccionamiento técnico que les he mostrado en el curso, para que lo recorran si quieren, cuando quieran, en el convencimiento de que con la mejora de su técnica accederán a mayores niveles de disfrute de sus bastones y de beneficios psicofísicos derivados de su práctica.


Si tenemos problemas con la propiocepción, los 10 puntos de referencia anteriores nos pueden ayudar a ir mejorando y, si estamos en una competición, a mantener nuestra técnica dentro de los límites reglamentarios … independientemente de lo que los árbitros nos digan.

miércoles, 31 de enero de 2018

LSD y Marcha Nórdica

Antes de que pienses que se me ha ido la olla, te advierto que no intento hablar aquí de una anormal combinación de ácido lisérgico y marcha nórdica, aunque vistas las extrañas parejas con las que nos la venden por ahí (tai-chi, naturaleza y vida, meditación trascendental, …), tampoco sería tan raro: una forma más de comercializar el producto.


Tampoco trato de animar a la gente a marchar al ritmo de la, en su día, controvertida Lucy in the Sky with Diamonds, de los Cuatro de Liverpool, aunque no sería mala idea y, en todo caso, mucho mejor que la del párrafo anterior.

Lo que intento, una vez más (perdón por la insistencia) es aclarar lo que la marcha nórdica significa para mí o, mejor dicho, cuales son las cualidades que busco en la marcha nórdica, para poderla calificar de tal.

Independientemente de las calificaciones y clasificaciones de los distintos tipos de ejercicio, podemos convenir, de forma general, que siempre que hacemos ejercicio (según la 3ª acepción de nuestro diccionario “conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física”) buscamos, además de esta finalidad “saludable”, una forma de entretenimiento “lúdico” o una finalidad de entrenamiento “deportivo”.

Bien, yo busco en todas mis sesiones prácticas de marcha nórdica que concurran estos tres aspectos: Lúdico, Saludable y Deportivo (LSD). No me conformo con menos.

El día que en una de mis sesiones de marcha nórdica no me divierta, me haga daño o no acabe con mi cuerpo bien trabajado, ya sea en una salida cotidiana, una quedada con amigos o una competición, consideraré que he hecho cualquier cosa, menos marcha nórdica.

Es por esta razón que no aconsejo a mis alumnos que entrenen para las competiciones, para no perder el componente básico lúdico de la marcha nórdica. “Sal a disfrutar de tus bastones”, les digo. Es la única manera de crear un hábito positivo y, al mismo tiempo, sacar el máximo provecho a nuestra vida. El entrenamiento es sacrificio, y la vida ya impone suficientes sacrificios para que nosotros añadamos otros, gratuitamente.

Y por lo mismo, les propongo que salgan a hacer marcha nórdica siempre con música, para hacer más divertida su práctica y dulcificar el esfuerzo que, a la postre, les ha de proporcionar la salud y la preparación deportiva suficiente para poder hacer lo que quieran, incluida la participación en competiciones.

Y también les prevengo contra las salidas en grupo, para que su hábito no dependa de la voluntad de otros, ni se tenga que acomodar a ritmos y esfuerzos que le puedan dañar o no le permitan ejercitarse suficientemente. Quedar de vez en cuando con los amigos, está bien. Depender de otros para hacer tu ejercicio habitual, creo que es un error.

Resumiendo, compitas o no, en grupo o a tu bola, que tu marcha nórdica te permita siempre disfrutar, no hacerte daño y mejorar tu forma física. Si falta alguna de estas siglas (LSD), en mi modesta opinión, creo que estás haciendo algo mal, o no sacando de la marcha nórdica todo lo que te puede dar.

Pues ¡ala! saca tus bastones del paragüero y a darles marcha y alegría, cada día.


sábado, 27 de enero de 2018

El valor principal de la marcha nórdica

La técnica de la Marcha Nórdica (MN) es una herramienta de gran utilidad para el practicante de senderismo, montañismo y carreras de montaña. Sin embargo, el valor principal de la MN reside en su potencialidad como deporte específico, completo, saludable, apto para todos, económico y practicable en cualquier entorno y condición.”

El párrafo anterior figura “todavía” en la declaración de principios del Comité de Marcha Nórdica de la Federación de Montañismo de la Región de Murcia (FMRM). Y entrecomillo “todavía”, porque fue precisamente la falta de cumplimiento de este principio por parte de los miembros del Comité lo que me llevó a dimitir del cargo que en él ocupaba, hace ya un año.

Tampoco la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), casi dos años después de reconocer la marcha nórdica como una de sus especialidades deportivas, parece haber comprendido la grandeza y unicidad de este extraordinario deporte.

En el B.O.E. del pasado 19 de enero, el Consejo Superior de Deportes publica una resolución de 10 de enero por la que, a propuesta de la FEDME, establece el plan formativo de la especialidad deportiva de Marcha Nórdica, en el nivel I, con la finalidad de “garantizar la homogeneidad de la formación de los entrenadores deportivos” de dicha especialidad, sobre un bloque específico de 85 horas lectivas y un periodo de prácticas de 150 horas.

Tras una prueba de acceso, basada en la apreciación de la técnica de MN del aspirante que, curiosamente, será evaluado por cualquiera (Técnico de Media o Alta Montaña, Licenciado o Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, Técnico en conducción de actividades físicodeportivas en el medio natural) menos por quién debería evaluarlo (un instructor de MN de reconocida experiencia), el futuro técnico de MN recibirá las 85 horas de formación en cinco áreas:

Área 1. Fundamentos de la marcha nórdica: 10 horas de historia, material y beneficios de la MN.
Área 2. Formación técnica y metodología de la enseñanza de la marcha nórdica: 15 horas sobre cómo programar y dirigir una sesión de iniciación a la MN.
Área 3. Conducción en actividades de marcha nórdica: 40 horas de itinerarios, seguridad y conducción de grupos.
Área 4. Medio físico y humano: 15 horas más sobre itinerarios y meteorología.
Área 5. La marcha nórdica a nivel federativo: 5 horas de eventos de promoción deportiva de marcha nórdica.

es decir, que sólo un tercio del tiempo de formación se dedica a la marcha nórdica, y los otros dos, a asuntos que no tienen nada que ver con esta disciplina, y que entran de lleno en otros ciclos formativos de la FEDME, relacionados con el senderismo y el montañismo. No puedo entender esta mezcolanza. Imagino que la formación reglada exige un mínimo de horas que hay que “rellenar”, pero de ser así, se me ocurre que mucho más útil para el futuro instructor, y sobre todo para sus futuros alumnos, sería dedicar ese tiempo a mejorar sus conocimientos de anatomía y morfología humanas.

Con la mitad del tiempo específico dedicado a la MN, en cualquiera de los cursos de instructor que he recibido he tenido formación más que suficiente para poder desempeñarme como instructor de este deporte (1700 alumnos formados hasta la fecha). Como decía al principio, creo que la FEDME no ha entendido la unicidad de la MN ni su valor como deporte específico, completo, saludable, apto para todos, económico y practicable en cualquier entorno y condición. Salir al monte, en grupo, con bastones o sin ellos, está muy bien, y yo a veces lo hago, pero eso no es marcha nórdica, tiene otros nombres, ... es otra cosa … vamos, creo yo.

Esta misma falta de comprensión de nuestro deporte se refleja también en el actual Reglamento de Competiciones de Marcha Nórdica que, a pesar de los tibios cambios incorporados (http://nordicartagena.blogspot.com.es/2018/01/comentarios-sobre-el-reglamento-de.html), parece seguir primando la utilización de recorridos en montaña, poco adecuados para la práctica y la exigencia de una buena técnica de MN, demasiado largos para el cabal enjuicimiento técnico por un número razonable de árbitros, que resulte económicamente asequible para el organizador de la competición. Árbitros que tienen que realizar su difícil labor de apreciación técnica a simple vista, peligrosamente montados en una bicicleta, o viendo pasar a los competidores un número demasiado limitado de veces, debiendo aventurar un juicio unipersonal que puede significar su descalificación o la anulación de sus justas expectativas. Y con competidores sometidos a una exigencia técnica que las características del terreno no favorecen, enjuiciados por pocos y poco experimentados árbitros que les han de aplicar un reglamento poco claro, de forma individual, conscientes del daño que les pueden ocasionar por una injusta sanción y, por tanto, lógicamente reacios a una puntual aplicación de dicho reglamento.

Acabo de asistir en Madrid a un curso de reciclaje de árbitros de marcha nórdica de la FEDME. Mi serio y sincero involucramiento en el estudio y desarrollo de normativa sobre organización y arbitraje de competiciones de marcha nórdica, desde hace años, me han llevado a intentar participar activamente en la revisión del reglamento actual. Aunque algunas de mis aportaciones han sido recogidas en la nueva versión, esta sigue sin ser, ni con mucho, mínimamente aceptable, para mí. El reglamento actual continúa incluyendo conceptos difusos y contradictorios, que no permite una buena actuación arbitral. Pero, sobre todo, sigue careciendo de una apreciación correcta de la unicidad de la MN, distinta de las carreras por montaña y otras competiciones de la FEDME, y sin reflejar la necesidad de organizar las competiciones en circuitos reducidos (no más de 2,5 km), de perfil y superficie adecuados a su exigencia técnica, con sanciones colegiadas, lo más alejadas posible del probable error de apreciación de un sólo árbitro. En tanto el reglamento de competición no recoja estos mínimos, como competidor, puedo someterme voluntariamente a su imperfección, aceptarla y sufrirla, pero como árbitro y organizador, me siento moral y prácticamente incapaz de someter a otros a sus deficiencias y arbitrariedad.

Este año, por tanto, seguiré participando como competidor en algunas pruebas, observando, recopilando información y experiencia y, si me dejan y me lo siguen pidiendo, dando mi opinión y consejo sobre nuevos cambios a introducir, aunque, no creo que se aparten mucho de lo dicho en el párrafo anterior. Sinceramente espero que la próxima revisión nos proporcione un reglamento bastante mejor que el actual, a la altura de este único y extraordinario deporte de mis entretelas.