lunes, 31 de marzo de 2025

Marcha nórdica: ¡Que fluya!

 La caminata nórdica es un deporte cuya mayor virtud estriba en la salud que procura a quienes la practican de forma habitual.  Al ser tan completa, natural y equilibrada, esta práctica deportiva pone en marcha la mayor parte de los músulos y articulaciones de nuestro cuerpo, trabajándolos de forma armónica y coordinada, rindiendo tanto más cuanto mejor es la técnica utilizada, involucrando todos nuestros sistemas y segmentos con movimientos amplios que no traicionen la naturalidad de la que presumimos.

El aprendizaje y la automatización de la técnica de la caminata nórdica obliga, como todo lo nuevo, a trabajar y memorizar una serie de movimientos individuales que debemos recordar y ejercitar durante nuestra práctica deportiva habitual.  Sin embargo, no es hasta que todos esas acciones individuales (agarrar para clavar, prolongar el empuje por detrás de la cadera, etc) engranan en un todo continuo, sin fisuras ni saltos, que conseguimos dominar y, lo que es más importante, aprovechar completamente esa técnica para obtener los resultados perseguidos.

Este es el tema de hoy: La fluidez en la caminata nórdica.  

Para mí (como para los maestros de las artes marciales) todo movimiento parte del centro de nuestro cuerpo, en concreto de la parte de la columna vertebral situada por debajo de los hombros y la cadera, incluyendo los músculos que la soportan y mueven, sus tendones y ligamentos.

De la parte superior de ese centro parte el movimiento que subiendo y pasando por el hombro extiende y oscila el brazo adelante, activa los músculos flexores de los dedos para agarrar con fuerza el bastón en el momento de clavar, y regresa hacia el hombro, mientras empuja el bastón hacia atrás,  activando los extensores de los dedos, que aflojan el agarre de la empuñadura y pasan el impulso sobre el bastón a la dragonera, regresando el flujo de movimiento a la columna por los grandes músculos del torso, mientras completan la extensión y oscilación del brazo atrás.

Algo similar sucede en cada una de las extremidades inferiores, partiendo el movimiento de la zona dorso-lumbar de la columna, hacia abajo, para proyectar la cadera de ese lado adelante, continuando por la extensión de la rodilla, pasando por la impostación del talón en el suelo, rodando por la cara exterior del arco plantar, metatarso y dedos, impulsando el suelo hacia atrás con el primer dedo (gordo) del pie, y "rebotando" pierna arriba para conseguir la flexión necesaria que permite el paso de esta extremidad hacia adelante, cerrándo el flujo de movimiento en la misma zona de la columna donde se ha de iniciar el paso siguiente.

La coordinación armónica de estos flujos, en un todo continuo, viene, en mi caso, impulsada y regulada por la música que llega continuamente a mis oidos, que hace que mi práctica deportiva sea tan fluida y lúdica que en ningún momento me sienta cansado o aburrido.  Seguro que la dopamina producida por el estímulo musical tiene mucho que ver en todo esto.

La "soltura" de hombros y caderas; la desinhibición en el movimiento de ambas cinturas (algo que a vosotras os cuesta menos que a nosotros, pero que por desgracia las convenciones sociales, "el qué dirán", nos coharta bastante a todos) y el perseguir como objetivo una generosa amplitud de movimientos, ayuda enormemente a conseguir que todo el movimiento técnico de la caminata nórdica fluya con naturalidad para llevar a cabo la mejor práctica deportiva que existe y que nos va a procurar los mejores beneficios para nuestro organismo y para el desplazamiento más eficiente.

No sé si he conseguido transmitir lo que quería porque lo de hoy es fácil de sentir, pero difícil de contar, al menos para mí.  En cualquier caso, saca los bastones del paragüero (he descubierto que también se puede decir bastonero) y sal con ellos a disfrutar de este deporte maravilloso, soltando hombros y caderas, y dejando que el movimiento fluya por todo tu cuerpo.

domingo, 9 de marzo de 2025

DECÁLOGO PARA UNA BUENA CAMINATA NÓRDICA

 Durante mi práctica habitual voy repasando conceptos que trato de sintetizar en principios concretos y fáciles de recordar por los aficionados a la caminata nórdica. A fuer de ser pesado, espero que todo esto os ayude, como me sirve a mí.


Aquí os dejo hoy un decálogo de consejos para una buena práctica de la caminata nórdica:

  1. Caminar erguido. Una postura correcta es primordial para caminar o para hacer cualquier ejercicio, permitiendo un braceo centrado con el eje de oscilación en la vertical del hombro que pasa por la cadera. La posición erguida durante la marcha es una herramienta esencial para tonificar todos los músculos de la columna vertebral, previniendo deformaciones y dolores. Por si esto fuese poco, la cabeza alta ayuda a tener una visión positiva de la vida y mejora la autoestima y la percepción que los demás tienen de nosotros. Mirando al horizonte tenemos más posibilidades de asegurar una buena postura mientras andamos.

  2. Brazos largos. El braceo desde el hombro, en lugar de bracear sólo con el antebrazo, hace que las longitudes de oscilación de extremidades superiores e inferiores sean más parecidas, facilitando la coordinación entre ellas. Si nos vemos los codos a cada paso nos aseguramos de que braceamos desde el hombro.

  3. Trabajo activo del pie.  El pie cae al suelo con el talón, estando la pierna hiperextendida, y va abatiéndose, manteniendo el contacto con el terreno por el exterior del arco plantar, hasta llegar al metatarso, que se apoya completo sobre el suelo, seguido de los dedos, completando la acción de impulso con el primer dedo (el "gordo"), que será el último que "empuje" al terreno hacia atrás.  Este trabajo activo de todos los músculos y articulaciones del pie ejercerá también una acción de "bombeo" sobre sangre y linfa de la extremidad inferior correspondiente, favoreciendo la circulación de retorno en la misma, y su incorporación al torrente circulatorio general, favoreciendo así la oxigenación del todo el cuerpo (cerebro incluído) y la eliminación de materiales de deshecho de todo el organismo humano.

  4. Bastones coordinados con el pie contrario. El bastón cae al suelo al tiempo que el pie contrario y permanece allí hasta que dicho pie pierde contacto con el terreno. Así nos aseguramos que siempre tendremos, al menos, un pie y un bastón en el suelo, mejorando nuestra estabilidad y la tensión ejercida sobre las articulaciones de los miembros inferiores. Percibir un sólo “golpe” para la caída del pie y el bastón ayuda a comprobar esta coordinación.

  5. Contra-rotación.  La coordinación citada en el párrafo anterior culmina al conseguir la máxima impulsión de un brazo coincidiendo con la máxima impulsión de la pierna del mismo lado.  Esta "contra-rotación" entre las cinturas pélvica y escapular es el major trabajo para la columna vertebral.  Es importante que hombros y caderas vayan lo más "sueltos" posible.  Unos y otras son el origen del movimiento de brazos y piernas.  Si todo empieza bien, es fácil que los movimientos sean amplios y fluidos.

  6. Agarrar fuerte para clavar. De manera que esa sujeción firme asegure un ángulo brazo-bastón próximo a los 90º que, con un buen braceo nos llevará a un apoyo ideal del bastón, próximo a la vertical del hombro del mismo lado. Este agarre decidido limitará las vibraciones del bastón al entrar en contacto con el suelo, así como las posibilidades de accidente si tropieza con algún obstáculo antes de quedar asegurado entre la presión que ejercemos sobre él y el terreno.

  7. Aflojar sujeción y seguir empujando hasta atrás. Una vez asegurado el bastón entre nuestra presión sobre él y el terreno, aflojaremos la presión sobre la empuñadura, mientras mantenemos la acción sobre el bastón gracias a la tensión aplicada sobre el fiador (dragonera), por detrás de la cadera y hasta completar la oscilación del brazo. Mientras seguimos tirando atrás de la dragonera, mantenemos un impulso adicional sobre la pierna contraria, que impide que el pie caiga al suelo. Esto hace que la longitud de la zancada sea directamente proporcional a la amplitud de la oscilación del brazo extendido. Un braceo “en serrucho” no conseguirá este efecto.

  8. Bastones siempre apoyan el desplazamiento. Los bastones siempre proporcionan soporte (aliviando presiones sobre columna y extremidades inferiores), equilibrio (mejorando la estabilidad y previniendo accidentes) y apoyo al desplazamiento, gracias a la descomposición de fuerzas debida a su inclinación. En la mayoría de las situaciones, en llano o con pendientes de subida, e incluso bajadas suaves, la inclinación del bastón adelante contribuirá al impulso de las piernas en la dirección de la marcha. En bajadas fuertes, el apoyo de los bastones por delante de los pies contribuirá al esfuerzo de retención (contracción excéntrica) de los músculos y articulaciones de nuestras piernas. Las dragoneras, aquí, juegan un papel importante, aunque las de guantelete pueden provocar lesiones añadidas en caso de caída.

  9. Oscilación de brazos en plano paralelo al sagital. Asegurando la eficacia del impulso (o retención) en la dirección del movimiento, evitando clavar los bastones por fuera de los planos paralelos al sagital que pasan por el hombro respectivo. Con esto, además, prevendremos el peligro de clavar en el camino de un posible compañero o competidor, provocando un accidente. La elevación de las manos, en la oscilación de los brazos, por encima del plano transversal contribuye a la descoordinación entre extremidades, a parte de suponer un trabajo inútil  
  10. Concentración. La marcha nórdica es un ejercicio psico-físico, en el que la concentración (mind fulness) es una característica que se trabaja en sí misma y como herramienta para asegurar el trabajo eficiente y continuo de la mayoría de músculos y articulaciones de nuestro organismo. La práctica en grupo o en competiciones es un peligro para esta concentración y para los resultados globales, aumentando las posibilidades de accidentes que, de no ser en estas circunstancias, son muy escasos en este deporte.

Estos diez mandamientos "técnicos" se completan con los dos aspectos fundamentales siguientes: 

Ritmo.
El llevar un progresión rítmica, normalmente mantenida y variada por una buena música, ayuda a mantener la coordinación y el nivel de ejercicio deseado. La música contribuye a mantener la concentración en la técnica y a no echar de menos la compañía de otros practicantes que, como he expresado en el punto anterior, no es lo más deseable si se quieren obtener resultados. La música contribuye a elevar el ánimo del practicante, estimulando la producción de dopamina que, junto a las endorfinas fruto del completo ejercicio realizado, son una verdadera bendición para el nordimarchador.

Práctica habitual. Para conseguir unos resultados notables que nos lleven a adquirir rutinas positivas que, a su vez, redunden en el mejor estado de salud para el practicante.

Pues, con todo esto en mente, saca los bastones del paragüero y ¡al ejercicio!

domingo, 2 de marzo de 2025

NUEVO CURSO DE INICIACIÓN A LA CAMINATA NÓRDICA

 

El domingo, 16 de marzo, de 09.00 a 13.00, tendremos un nuevo curso de iniciación (y reiniciación, si quieres) a la marcha nórdica (el 3º de este año) en Cartagena, en el paseo de palmeras junto al Parque de la Rosa, frente al EuroSpar de la prolongación de Juan Fernández https://www.google.es/maps/dir//37.6215857,-0.9910311/@37.621471,-0.9910955,17z/data=!4m2!4m1!3e2?entry=ttu. Tras esta sesión, podrás mejorar sensiblemente tu forma de andar y estarás en condiciones de empezar a utilizar correcta y satisfactoriamente los bastones, al tiempo que adquirirás los conocimientos teórico-prácticos necesarios para auto-perfeccionar la técnica y aumentar así sus beneficios. Si quieres asistir, abre, lee, rellena, revisa y envía este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/ebnr4KkEk7cXMzFk9, antes del 15 de marzo.

El curso es gratuito y abierto a no socios; los niños son bienvenidos, siempre acompañados de un adulto responsable; sólo necesitas traer ropa cómoda, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos, gorra y gafas para el sol) y dos bastones de senderismo o de marcha nórdica, da igual. Si no los tienes, el CExCartagena te los prestará para que puedas hacer el curso. También muy útil para senderistas, montañeros o corredores por montaña y de trail que quieran sacar el máximo provecho de la utilización de sus bastones. No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún no siendo de gran intensidad física, no está exenta de riesgo de caídas y exige cierto esfuerzo. Si tienes alguna lesión cardíaca, o algún otro problema que pueda dificultar tu participación, consulta con tu médico antes de asistir.

Ante cualquier duda, contacta directamente conmigo,

José Antonio Pérez González (Piri) -

659657981 (nordicartagena@outlook.com).

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Marcha nórdica on-line?

Ayer me mandó un WHATSAPP un apreciado, esforzado y generoso compañero del Centro Excursionista (CEx) Cartagena, ofreciéndome la oportunidad de hacer unos videos de nuestros cursos de iniciación a la marcha nórdica para colgarlos en internet. Mi reacción inmediata fue la de aceptar y agradecer su ofrecimiento. Sin embargo, hoy, pensándolo tranquilamente, he decidido declinar la oferta por las siguientes razones:

  1. Cada vez me cuesta más perder un tiempo que para mí tiene más valor.

  2. Cada vez me cuesta más perder el tiempo de personas a las que aprecio.

  3. Cada vez hay más y más videos y artículos sobre la iniciación a la marcha nórdica en los medios de comunicación y el las redes sociales.

Yo mismo, hace ya años que tengo publicado un trabajo “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MARCHA NÓRDICA” en el que condenso toda mi “sabiduría y experiencia” en este asunto, y que está a la entera y gratuita disposición de cualquier persona interesada, en el enlace https://www.bubok.es/libros/263433/teoria-y-practica-de-la-marcha-nordica?isbn=2634330000006.

También hace tiempo que vengo volcando mis conocimientos y reflexiones sobre este completísimo deporte en mi blog https://nordicartagena.blogspot.com/ que, por supuesto está escrito pensando en ayudar a quienes se quieran adentrar en este interesante mundo de una práctica que les reportará más salud y beneficios que cualquier otra conocida. En ese blog, hay una ventanita de “Buscar este blog”, en el margen derecho, que os ayudará a encontrar temas concretos de interés, a lo largo de sus doce años de existencia.

En una de esas entradas, hace ya la friolera de un decenioexplicaba yo en el enlace https://nordicartagena.blogspot.com/2015/04/mi-marcha-nordica-tecnica-y-metodo.html, el método que utilizo en mis cursos de iniciación a la marcha nórdica.

Cuando, hace ya casi 20 años, comencé a intentar esta aventura de caminar con dos bastones, lo hice de forma totalmente autodidacta (en aquella época no había tantos instructores ni sitios especializados en la red … casi ni había red). Luego, cuando hice mi primer curso de instructor, pude comprobar que yo había llegado a las conclusiones acertadas.

Y es que la técnica alternativa de la caminata nórdica es tan natural, intuitiva y simple que realmente no necesitas un instructor para aprenderla, practicarla y llegar a dominarla. Pero si lo necesitas, o si quieres que tu formación sea más rápida, seguro que por poco dinero puedes conseguir un buen curso de iniciación cerca de tu lugar de residencia.

Nosotros, en el CexCartagena hacemos 10 cursos cada año, totalmente gratuitos, y te dejamos los bastones, si tu no tienes todavía. En el enlace siguiente puedes ver anunciado el último https://nordicartagena.blogspot.com/2025/02/nuevo-curso-de-iniciacion-la-marcha.html.

En el blog, justo debajo de la ventana de “buscar” citada hay una animación subtitulada “Jaimito Nordimarchador” que te puede resultar de gran ayuda para visualizar una técnica de marcha nórdica suficientemente buena: un ejemplo a seguir, a falta de un buen instructor en el quien mirarte.

En conclusión, estas son las razones por las que no quiero cargar la red y los amigos (gracias Juanmi, eres una joya) con trabajo extra, innecesario, que me alejaría de familia y obligaciones más perentorias.

De todas formas, al margen de todo lo publicado, sabéis de sobra que todos me tenéis a vuestra disposición permanente para explicar, aclarar o completar cualquier aspecto de este deporte que preciséis, en mi correo electrónico piripon@hotmail.com, mi whatsapp y mi teléfono (659657981). Y por supuesto, en mis cursos de iniciación mensuales y personalmente en cualquier momento que me necesitéis.  Todo esto, para mí, es un placer, y si además os sirve de ayuda, un placer útil … algo que un jubilado aprecia doblemente.

domingo, 9 de febrero de 2025

Marcha nórdica tras cáncer de mama

 

La Inteligencia artificial me cuenta que la marcha nórdica se recomienda como terapia recuperadora tras mastectomías realizadas a pacientes con cáncer de mama.  Diversos profesionales de la salud, incluídos fisioterapeutas, oncólogos y especialistas en rehabilitación oncológica lo hacen en base a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos.

¿Quién recomienda la marcha nórdica para estos casos?

  • Asociaciones y entidades médicas:
    • La Sociedad Española de Oncología Médica y la Asociación Española Contra el Cáncer la promueven como parte del ejercicio físico oncológico.
    • Instituciones internacionales, tales como la American Cancer Society y la Breast Cancer Now (Reino Unido) la incluyen en sus programas de recuperación.
  • Fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación:
    • La Asociación Española de Fisioterapéutas y otras organizaciones recomiendanh la marcha nórdica por su bajo impacto y sus efectos positivos sobre la movilidad del brazo próximo a la zona operada.
  • Equipos de oncología y cirujanos especializados en cáncer de mama:
    • Médicos rehabilitadores la sugieren como complemento a terapias convencionales para prevenir complicaciones postquirúrgicas.
Las razones aducidas par la recomendación de la práctica habitual de la marcha nórdica tras una mastectomía son las siguientes:
  • Mejora la movilidad y previene la rigidez, evitando retracciones y adherencias cicatriciales.
  • Reduce el riesgo de linfedema.  El uso de los bastones moviliza los brazos de manera simétrica y controlada, favoreciendo el drenaje linfático y reduciendo la hinchazón.
  • Fortalece la musculatura sin sobrecargarla.  La marcha nórdica activa más del 90% de los músculos y articulaciones del cuerpo, tonificanco el tren superior, la columna vertebral y el tren inferior, de forma coordinada, sin riesgo de lesiones.
  • Mejora la capacidad cardiovascular y la resistencia. Beneficia el sistema circulatorio, promoviendo una recuperación más rápida.
  • Impacto positivo en la salud mental.  Reduce la depresió y la fatigas asociadas al cáncer de mama, mejorando la calidad de vida de las pacientes.
  • Ejercicio al aire libre y socialización.  Favorece la integración en grupos de rehabilitación, aportando un componente motivacional clave en la recuperación.
Por todas esta razones, la marcha nórdica se ha convertido en una herramienta terapeútica esencial en la recuparación tras una mastectomía.

Hasta aquí lo aportado por la inteligencia artificial, a lo que yo añado que la marcha nórdica es un deporte:
  • Sencillo
  • Barato
  • Practicable en cualquier momento y lugar
  • Progresivo
  • Equilbrado
  • Completo
  • Recomendable para cualquier persona, independientemente de su edad y condición física.
Es recomendable hacer al menos un curso de iniciación con un instructor titulado, aunque la práctica es tan natural y sencilla que cualquier persona medianamente coordinada podría realizarla por su cuenta, siempre que se haga con sentido común y sin forzar.



lunes, 3 de febrero de 2025

NUEVO CURSO DE INICIACIÓN A LA MARCHA NÓRDICA EN CARTAGENA

 

El domingo, 16 de febrero, de 09.00 a 13.00, tendremos un nuevo curso de iniciación (y reiniciación, si quieres) a la marcha nórdica (el 2º de este año) en Cartagena, en el paseo de palmeras junto al Parque de la Rosa, frente al EuroSpar de la prolongación de Juan Fernández https://www.google.es/maps/dir//37.6215857,-0.9910311/@37.621471,-0.9910955,17z/data=!4m2!4m1!3e2?entry=ttu. Tras esta sesión, podrás mejorar sensiblemente tu forma de andar y estarás en condiciones de empezar a utilizar correcta y satisfactoriamente los bastones, al tiempo que adquirirás los conocimientos teórico-prácticos necesarios para auto-perfeccionar la técnica y aumentar así sus beneficios. Si quieres asistir, lee, rellena, revisa y envía este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN antes del 15 de febrero.

El curso es gratuito y abierto a no socios; los niños son bienvenidos, siempre acompañados de un adulto responsable; sólo necesitas traer ropa cómoda, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos, gorra y gafas para el sol) y dos bastones de senderismo o de marcha nórdica, da igual. Si no los tienes, el CExCartagena te los prestará para que puedas hacer el curso. También muy útil para senderistas, montañeros o corredores por montaña y de trail, si quieres sacar el máximo provecho de la utilización de tus bastones. No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún no siendo de gran intensidad física, no está exenta de riesgo de caídas y exige cierto esfuerzo. Si tienes alguna lesión cardíaca, o algún otro problema que pueda dificultar tu participación, consulta con tu médico antes de asistir.

Para resolver cualquier duda, contacta directamente conmigo,

José Antonio Pérez González (Piri) -

659657981 (nordicartagena@outlook.com).

jueves, 9 de enero de 2025

EFICIENCIA EN EL DEPLAZAMIENTO HUMANO

 

En mi definición de marcha nórdica, al hablar de la utilización de los bastones incido en el hecho de que la técnica empleada para su manejo debe permitir sacar el máximo provecho de su uso, tanto desde el punto de vista de la salud que nos proporciona (mediante el ejercicio amplio y cuidadoso de la mayoría de músculos y articulaciones de nuestro cuerpo) como asegurando la mayor eficiencia en el desplazamiento.

Esto de la eficiencia puede resultar un tanto confuso para quienes no tengan clara la diferencia entre este concepto y el de eficacia. Acudiendo a nuestro diccionario, vemos que mientras que la eficacia busca simplemente conseguir resultados, la eficiencia persigue este mismo objetivo con la mayor economía de recursos posible (menor esfuerzo).

Así, si el objetivo es desplazarse de un lugar a otro, la marcha nórdica es la forma más eficiente de hacerlo, puesto que nos permite cubrir el recorrido con el menor esfuerzo. También es la forma más saludable de conseguirlo, mediante un ejercicio completo (lo trabaja todo), equilibrado (no sobrecarga ninguna parte del cuerpo sobre otras), y controlado (para minimizar el riesgo de lesión).

Cuando competimos, el objetivo no es simplemente desplazarse, sino hacerlo a la mayor velocidad posible. En este caso, la marcha nórdica no es la forma más eficaz (ni eficiente) de hacerlo: correr, o simplemente marchar (sin bastones) consigue el objetivo con demostrada ventaja sobre la marcha nórdica. En la persecución de este objetivo de velocidad, falseamos la técnica (hasta dónde un mal reglamento y unos árbitros poco preparados e insuficientes nos lo permiten) y perdemos ese control tan necesario para poder presumir de que practicamos el deporte más sano que existe.

Resumiendo, la marcha nórdica es la forma más eficiente de desplazamiento de un ser humano sin la utilización de medios externos, pero esa eficiencia (y otras bondades de nuestro deporte) se pierde cuando lo que prima es la velocidad.


lunes, 6 de enero de 2025

NUEVO CURSO DE INICIACIÓN A LA MARCHA NÓRDICA EN CARTAGENA

 El nuevo año nos trae deseos renovados de seguir regalando a todos una buena oportunidad de empezar a practicar el mejor de los deportes.   ¡Aprovéchate! ¡No nos cansamos!


El
domingo, 19 de enero, de 09.00 a 13.00, tendremos un nuevo curso de iniciación (y reiniciación, si quieres) a la marcha nórdica (el 1º de este año) en Cartagena, en el paseo de palmeras junto al Parque de la Rosa, frente al EuroSpar de la prolongación de Juan Fernández https://www.google.es/maps/dir//37.6215857,-0.9910311/@37.621471,-0.9910955,17z/data=!4m2!4m1!3e2?entry=ttu. Tras esta sesión, podrás mejorar sensiblemente tu forma de andar y estarás en condiciones de empezar a utilizar correcta y satisfactoriamente los bastones, al tiempo que adquirirás los conocimientos teórico-prácticos necesarios para auto-perfeccionar la técnica y aumentar así sus beneficios. Si quieres asistir, lee, rellena, revisa y envía este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN antes del 18 de enero.

El curso es gratuito y abierto a no socios; los niños son bienvenidos, siempre acompañados de un adulto responsable; sólo necesitas traer ropa cómoda, zapatillas de deporte (aconsejable guantes finos, gorra y gafas para el sol) y dos bastones de senderismo o de marcha nórdica, da igual. Si no los tienes, el CExCartagena te los prestará para que puedas hacer el curso. También muy útil para senderistas, montañeros o corredores por montaña y de trail, si quieres sacar el máximo provecho de la utilización de tus bastones. No se trata de una excursión sino de una actividad de aprendizaje práctico que, aún no siendo de gran intensidad física, no está exenta de riesgo de caídas y exige cierto esfuerzo. Si tienes alguna lesión cardíaca, o algún otro problema que pueda dificultar tu participación, consulta con tu médico antes de asistir.

Para resolver cualquier duda, contacta directamente conmigo,

José Antonio Pérez González (Piri) -

659657981 (nordicartagena@outlook.com).

sábado, 4 de enero de 2025

Inteligencia artificial y marcha nórdica

 Esta mañana he preguntado a ChatGPT sobre la marcha nórdica y esta es la respuesta que me ha dado en menos de dos segundos...  

La marcha nórdica se considera uno de los deportes más equilibrados y completos debido a los múltiples beneficios físicos y mentales que ofrece, así como a su bajo riesgo de lesiones y su accesibilidad para personas de todas las edades y niveles de condición física. A continuación, se justifican sus principales ventajas:  

1. *Entrenamiento Integral del Cuerpo*  

La marcha nórdica involucra activamente el 90% de los músculos del cuerpo. A diferencia de caminar o correr de forma tradicional, el uso de bastones trabaja los músculos de los brazos, hombros, espalda y abdomen, mientras que las piernas y glúteos también se ejercitan intensamente. Esta activación global favorece:  

- *Fortalecimiento muscular completo*.  

- *Mejora de la postura y estabilidad*.  

- *Equilibrio entre tren superior e inferior*.  


2. *Bajo Impacto y Riesgo de Lesiones*  

El uso de bastones reduce significativamente el impacto en las articulaciones, especialmente en rodillas y caderas. Esto convierte a la marcha nórdica en una actividad ideal para:  

- Personas mayores o con problemas articulares.  

- Quienes se recuperan de lesiones.  

- Deportistas que buscan una alternativa de bajo impacto.  


3. *Mejora de la Salud Cardiovascular*  

La marcha nórdica es un ejercicio aeróbico que eleva la frecuencia cardíaca de forma moderada a intensa, lo que ayuda a:  

- *Fortalecer el corazón*.  

- *Reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares*.  

- *Mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia general*.  


 4. *Beneficios Psicológicos y Mentales*  

Practicar marcha nórdica al aire libre contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, mejorando el bienestar mental. Además, la conexión con la naturaleza potencia el estado de ánimo y fomenta la relajación.  


5. *Accesibilidad y Versatilidad*  

- *Apta para todas las edades*: Desde jóvenes hasta personas mayores pueden practicarla.  

- *Se adapta al nivel de cada persona*: Desde paseos suaves hasta entrenamientos intensivos.  

- *No requiere una gran inversión*: Bastones y calzado adecuado son suficientes.  


6. *Quema de Calorías y Control de Peso*  

Se estima que la marcha nórdica quema hasta un 46% más de calorías que caminar sin bastones, lo que la convierte en una herramienta eficaz para el control del peso.  


*En conclusión*, la marcha nórdica es un deporte equilibrado porque promueve la salud integral, fortalece el cuerpo de forma armónica y es accesible y seguro para casi cualquier persona, lo que la convierte en una opción inmejorable para el bienestar físico y mental.


A mí se me ocurre alguna ventaja más, pero creo que no sería capaz de hacerlo mejor en tan sólo dos segundos.  Pues, ya sabéis, a sacar los bastones del paragüero y a darles marcha ... nórdica.

viernes, 20 de diciembre de 2024

UN ASPECTO NEGATIVO DE LA MARCHA NÓRDICA


 Se maravillaba Jorge Manrique, hace ya casi 550 años, del empecinamiento de sus congéneres en ignorar nuestro destino. Reflexionando sobre la muerte de su padre, el Maestre Don Rodrigo, nos invitaba a no engañarnos pensando que somos eternos o, que al menos, vamos a durar más que los que nos precedieron. En contra de lo que muchas veces aducimos, no se trata ésta de una actitud resignada y pesimista, sino de la visión realista que nos puede ayudar a conseguir sacar el mayor fruto posible de lo que tenemos, no sacrificando años y salud en pos de unos logros pírricos y efímeros que en nada mejoran la vida de nadie, empezando por la nuestra.

Creo que el ser humano tiene una cierta propensión a ignorar sus límites. La sociedad en que vivimos nos anima a ir siempre más allá, sobre todo en cuanto se refiere a nuestras barreras físicas. Todos los días es noticia quién ha batido una marca de ochomiles ascendidos con más de ochenta años, los maratones u horas seguidas corriendo que ha hecho alguien con más de cincuenta años … pero nunca nos cuentan cuántas personas han muerto, o se han dañado de forma irreversible, tratando de lograr estas “proezas”, muchas veces apoyados en un abuso insano de la farmacopea, y pocas veces nos animan a que seamos sensatos y no juguemos con nuestra salud. Y sin embargo, todos tenemos ejemplos, propios o próximos, de estas faltas de sentido común y de sus consecuencias.

Yo, que me tengo por persona sensata y consciente de mis limitaciones, y de cómo, a lo largo de los años, éstas van aumentando, he estado sometido en diversas etapas de mi vida a hechos o situaciones que de alguna forma me han “animado” a ignorar la realidad, o que de alguna manera me la han enmascarado hasta el punto de inducirme a creerme más o menos “invencible”.

La última vez fue hace ya casi cinco años, cuando, con motivo de la pandemia por el COVID-19, nuestros próceres (Dios los perdone, ¡no dan para más!) tuvieron a bien confinarnos durante tres meses en nuestros domicilios, privándonos incluso del sacrosanto y poco dañino derecho a la práctica deportiva individual al aire libre.

En aquella época, yo que llevaba una buena docena de años practicando casi a diario un par de horas de marcha nórdica, tenía mi cuerpo hecho a los beneficios de este maravilloso deporte y, privado de la posibilidad de continuar esta actividad, y dotado, gracias a la referida práctica, de unas condiciones físicas bastante aceptables para mi edad, y con tiempo libre para aburrir, me entregué al ejercicio al que me invitaba mi vivienda unifamiliar de tres plantas: subir y bajar escaleras.

Dos horas diarias de esta poco equilibrada actividad, que yo soportaba sin gran sacrificio gracias al buen estado físico al que me habían llevado años de marcha nórdica, fueron haciendo mella en mis rodillas, de tal forma que, al poco de acabar el confinamiento, ya de vuelta a mi rutina al aire libre, los dolores fueron aumentando de forma exponencial, hasta impedirme desplazamientos rutinarios como salir a tirar la basura.

Tres roturas de menisco en la rodilla izquierda y una, más una fisura en el cóndilo femoral de la rodilla derecha, fueron el resultado de mi torpeza, alimentada por el sentimiento de plenitud física al que me había llevado la marcha nórdica, propiciado por la incapacidad de nuestros gobernantes y documentado por sendas resonancias magnéticas que guardo como prueba de todo ello, en la esperanza de que me ayuden a no olvidarlo, repitiendo el error.

Gracias a Dios, tras una treintena de sesiones de rehabilitación, largas sesiones privadas de magnetoterapia, diarios calentamientos, estiramientos y masajes, grandes dosis de paciencia y perseverancia, siempre apoyado en mi regreso a la práctica progresiva de la marcha nórdica, muy pendiente de no hacerme daño, huyendo de competiciones y esfuerzos anormales (como de la peste), conseguí recuperarme, no de las lesiones, que ahí están, sino de los dolores y de las limitaciones que éstas me imponían.

De toda esta experiencia, saqué una buena lección que procuro trasladar a mis alumnos en todos los cursos de iniciación a la marcha nórdica: este deporte nuestro nos procura beneficios psicofísicos sin parangón, pero ¡ojo! la práctica habitual de un deporte tan equilibrado, al no sobrecargar ninguna parte de nuestro organismo sobre las demás, retarda la aparición de la fatiga, permitiéndonos más tiempo de ejercicio, que nos lleva a una mejor forma física y a la sensación de que somos capaces de cualquier proeza. Sin embargo, eso no es del todo cierto. Puede que nuestro sistema cardiocirculatorio mejore sensiblemente, pero nuestras articulaciones tienen cada año un año más y los esfuerzos a que las sometemos, pasan factura de forme indefectible.

Resumiendo, la marcha nórdica es, sin duda, el mejor deporte que podemos practicar, tengamos la edad que tengamos, pero el que nos haga encontrarnos tan bien no debe llevarnos al error de no tener en cuenta los años cumplidos, así como la intensidad y la duración de los esfuerzos a que sometemos a nuestras trabajadas articulaciones.

De manera que, pongámonos nuestro chubasquero de sentido común, saquemos nuestros bastones del paragüero y salgamos dispuestos a disfrutar de una marcha nórdica lúdica, sana y deportiva (LSD).



domingo, 8 de diciembre de 2024

MARCHA NÓRDICA: ¿ NEGOCIO O REGALO?

 


Solemos contemplar cualquier cambio que se presenta en nuestra vida desde una perspectiva utilitaria: ¿qué provecho puedo sacar de esto?, y más concretamente, utilitaria-mercantilista, ¿cómo puedo ganar dinero con esto? Incluso en un momento de nuestras vidas en el que, en un país como el nuestro, tu vida está bastante decentemente resuelta, tras una dilatada vida laboral, arropado por un sistema social que cubre tus principales necesidades económicas, es normal que no dejemos pasar la oportunidad de aprovechar cualquier oportunidad de medrar vendiendo lo que sea.

La marcha nórdica, tras el boom experimentado en Alemania al aterrizar desde los países nórdicos, con el comienzo de este siglo, llegando a los cinco millones de practicantes habituales en menos de cinco años, abrió enormes expectativas de negocio entre los profesionales negociantes del mundo del deporte y la salud.

Inmediatamente se abrieron frentes de venta de técnicas, materiales, cursos, clubes, organizaciones … que desde Alemania fueron pasando al resto de los países de nuestro entorno y, por supuesto, al nuestro, sobre todo de la mano de centro europeos residentes por estos lares.

Este “oropel vacuo”, que diría el poeta, nos ha deslumbrado, distrayendo muchas veces nuestra atencion de la razón que subyace tras el éxito de expansión inicial experimentado por la marcha nórdica, que no es otra que el potencial de salud que un deporte tan completo, equilibrado y progresivo promete a quienes lo practiquen de forma asidua y racional.

Esta razón hizo que el principal “mercado” de todos estos negociantes esté entre la gente de edad, y/o afectada por enfermedades o lesiones de gravedad, que por razones obvias, es la más preocupada (concienciada) por temas de salud.

Sin entender bien este extremo, nos empeñamos en que la marcha nórdica es un deporte más que adecuado para otros grupos de edad, más jóvenes, y buscando su difusión entre ellos, recurrimos a la competición, aún a sabiendas de que ésta perjudicaría la técnica, la clave hacia una práctica que garantizase los mejores beneficios desde el punto de vista de la salud y del desplazamiento más eficiente, y provocaría lesiones y perjuicios de difícil reparación entre los principales usuarios de este deporte, la gente mayor, que tal como ha demostrado la experiencia también son los principales (casi exclusivos) ”clientes” de los campeonatos de marcha nórdica, en los que sólo se prima la velocidad, con poca o nula consideración hacia una técnica que, por otro lado, resulta muy difícil de controlar con un número escaso de árbitros por prueba, con poca formación y un mal reglamento.

Otro error, a mi entender, de este afán de hacer negocio de la marcha nórdica, estriba en el empeño por “fidelizar” a los alumnos de los cursos de iniciación, convirtiéndolos en clientes de un grupo, club o escuela, que así se asegura un flujo constante de ingresos, bien que escasos, a costa de incrementar el peligro de lesión con la practica colectiva de un deporte que utiliza unos elementos añadidos para la marcha, los bastones, que requieren una atención constante por parte de cada usuario para evitar accidentes y asegurar los mejores resultados. Estas prácticas grupales, por otro lado, disminuyen la eficacia y la frecuencia de una práctica individual, solo dependiente de la disponibilidad y capacidad del deportista en cuestión.

En lo personal, creo que nunca he tenido miedo a la muerte. Siempre la he considerado parte de la vida, y una parte principal de la misma, dada mi condición de creyente. Sin embargo, sí que me ha producido bastante inquietud (miedo, por qué no) la enfermedad (más bien el dolor) y, con los años, el envejecimiento, por el deterioro físico y mental que suele llevar aparejado.

Quizá sea por esa razón, que siempre he visto la marcha nórdica como un remedio maravilloso a medida que vamos cumpliendo años, y un regalo que Dios ha puesto en nuestras vidas para mejorar la calidad que la edad nos va restando.

Es por eso, que viendo la marcha nórdica como un “”don divino”, me siento obligado a difundirla entre aquellos de mi entorno que se preocupan por su salud sin comercialización ni fidelización alguna, sin competiciones ni prácticas colectivas, sino regalándola como a mí me ha sido dada, y aconsejando su práctica habitual individual, como yo vengo haciendo.

Porque a mí me ha dado un excelente resultado, es como yo la propongo, siempre precedida de un buen calentamiento y seguida de estiramientos y masajes en la ducha. De manera que ya estáis tardando en sacar los bastones del paragüero … y darles marcha. No necesitáis nada ni nadie para hacerlo.